Mostrando entradas con la etiqueta IFR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IFR. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

Navegación por radiofaros I: NDB (Non-Directional Beacon)

Hasta el momento en nuestro curso hemos despegado, hemos aprendido a coordinar el avión en el aire, a ascender y descender, e incluso a practicar entradas en pérdida después de comprobar que no hay nadie a nuestro alrededor.

Dicen algunos que un buen aterrizaje es aquel del que se sale andando y un aterrizaje perfecto es aquel en el que, además, el avión puede volver a volar.

Pero antes de aterrizar, estamos a bastante altura y debemos saber cómo orientarnos en el aire.


Como es evidente, para orientarnos hay una forma básica: mirar por la ventanilla y tomar referencias. Ríos, carreteras y elementos de la geografía nos pueden servir para hacernos una idea de por donde estamos y de cómo volver para aterrizar o, si hemos planificado el vuelo, de cómo ir al siguiente aeródromo. A este tipo de navegación, se le llama navegación VFR (Visual Flight Rules por sus siglas en inglés) y lleva aparejada una serie de normas que serían motivo de otro pequeño artículo más adelante.

Sin embargo, en mi opinión los simuladores para vuelos VFR se hacen un poco incómodos; es necesario bajarse (si existen) complementos que superpongan las carreteras reales sobre el terreno, la calidad de los escenarios no es 100% fiable y el ángulo de visión no es el mismo que tendríamos sobre un avión de verdad, por lo que al final realizar un VFR termina haciéndose un poco engorroso.

Aparte de la navegación visual, contamos con la navegación por instrumentos o navegación IFR (Instrumental Flight Rules por sus siglas en inglés), es decir, la utilización de los dispositivos electrónicos del avión (comúnmente llamados avionics) para interpretar la información que ciertos elementos en tierra nos dan para guiarnos.

Básicamente, el objetivo es interceptar señales de radio emitidas desde emisoras en tierra (radiofaros) de forma que sin referencias visuales podamos saber en qué posición estamos respecto de dicha señal.

Uno de los radiofaros más antiguos es el conocido como NDB (o Non-Directional Beacon), el cual emite una señal de frecuencia fija que se puede captar en todas las direcciones y que nosotros podemos recibir en el avión gracias al ADF (Automatic Direction Finder), un pequeño dispositivo que nos indica la posición de los radiofaros NDB.

El ADF es una rueda en la que en el centro podemos observar un pequeño avión fijo que simboliza nuestra posición.

Una vez sintonizada la frecuencia del NDB (en el pequeño recuadro rojo de la derecha), la flecha amarilla cambiará de posición e indicará la posición en la que se encuentra el radiofaro.

Podemos encontrar ADF's de carta fija o de carta variable, como el de la imagen mostrada, los cuales permiten al piloto ajustar mediante una manecilla la dirección de referencia en función de la dirección real del aparato, haciendo más cómoda la interpretación de en qué dirección se ha de dirigir.

Como podemos observar, los radiofaros NDB son bastante rudimentarios y sólo podemos saber con el ADF en qué dirección se encuentra el radiofaro, pero echamos de menos tener alguna información adicional como por ejemplo saber en qué radial estamos volando o a qué distancia estamos del radiofaro.

Para ello contamos con otros dispositivos como el VOR (Very high frequency Omnidirectional Range) y el DME (Distance Measure Equipment, habitualmente utilizado en conjunción con un VOR) que nos darán más información que discutiremos en el siguiente artículo del curso.

miércoles, 9 de junio de 2010

¡Despegamos!

En la vida real, uno no se encuentra el avión arrancado y en la pista esperando a que estemos listos para despegar. El avión estará apagado y lejos de la pista, tendremos que realizar varias comprobaciones en base a checklists específicas para nuestro avión y tendremos que rodar hacia la pista de despegue mientras seguimos comprobando nuestra checklist.

Para los que quieran empezar a darle un ojo a estos procedimientos, en la página freechecklists.net podemos encontrar checklists para una gran cantidad de aviones, siendo la de este enlace que hemos elegido para el Cessna 172SP de nuestros ejemplos.

Sin embargo, este es nuestro primer vuelo de iniciación y podemos utilizar la ventaja de estar en un simulador y no en un avión de verdad: podemos aprender poco a poco saltándonos algunas normas para ir añadiéndolas gradualmente.

En un primer vuelo recomendaría que configuráramos nuestro simulador para que nos dejara directamente en pista, más adelante iremos añadiendo complejidad recogiendo nuestro avión en parado, hablando con el ATC, comprobando la checklist, etc.

Pero de momento, estamos en la cabecera de la pista, hemos arrancado el motor y calado el altímetro con la presión local, no tocamos flaps puesto que en este Cessna se puede despegar sin ellos, tenemos el trim ajustado para el despegue... estamos listos. ¡Despegamos!

Soltamos frenos y aceleramos poco a poco, es fundamental hacerlo gradualmente, pero hasta el fondo, necesitamos la máxima potencia. En función del aire, además de por el efecto del torque del motor, el avión tenderá a desviarse hacia los lados de la pista y deberemos compensar con el timón de cola (o rudder) para mantener el avión centrado en la pista.

Cada avión tiene velocidades de despegue diferentes, en el caso de nuestro Cessna, cuando alcancemos 55 nudos procederemos a tirar de los mandos hacia nosotros ligeramente. Mantened el avión centrado y las alas compensadas, si se inclinan perdemos sustentación y además perderemos la dirección.

Aproximadamente a unos 75 nudos el avión despegará. Vuelve a comprobar la compensación de las alas, si se inclinan compensa moviendo el mando ligeramente en dirección contraria y manten la bola del indicador de guiñada centrada. Comprueba la dirección otra vez más. Más adelante cuando empecemos a hacer navegación IFR, aprenderemos a utilizar los procedimientos de salida o SID (standard instrument departure por sus siglas en inglés), pero por ahora será suficiente con aprender a despegar el avión en línea recta. ¿No queremos meternos en otra pista, verdad?

Una vez en vuelo trata de mantener los 75 nudos, tira del mando hacia tí suavemente si el avión los sobrepasa o empuja el mando si se frena, queremos mantener una escalada contínua.

Las primeras veces lo normal (al menos lo era en mi caso) es que el avión se vaya cruzando desde que se deja de tocar la pista y salga en un arco a izquierdas o derechas de la pista. Debemos evitar esto o de lo contrario es muy posible que nos metamos encima de otra pista de despegue o en una zona donde pueda haber otros aviones volando. Practica hasta que el despegue sea recto y progresivo.

Aquí os va un pequeño vídeo de cómo se vería en cabina.