Mostrando entradas con la etiqueta efis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cómo volar arcos DME

En la última entrada del curso realizamos una salida normalizada por instrumentos para la pista 07L de LEBL y una de las maniobras que hemos necesitado es realizar arcos DME.

La navegación en arcos DME es algo que encontraremos muy frecuentemente en cartas tanto de salidas como de aproximaciones que requiere cierta práctica para realizarse correctamente.

Si nos fijamos en la SID para la pista 07L de LEBL, vemos que pasadas 10nm nos ordena lo siguiente: "Arco 12.0 DME BCN", pero, ¿esto qué significa? Si vemos la imagen de la izquierda, veremos representado un VOR y algunos de sus radiales. El arco 15 DME sería la línea que trazaría una circunferencia de centro el VOR y radio 15nm del VOR. Por tanto, realizar un arco 15 DME para dicho VOR, sería volar "sobre" dicha línea imaginaria alrededor del VOR a 15 millas náuticas de dicho VOR.

Como es lógico, para realizar un arco DME los pasos son tres:

  1. Entrada en el arco: salvo que estemos volando un caza, lo normal es que nuestro avión necesite cierto tiempo para virar. Si hiciéramos la entrada al arco justo en la milla 15, nuestro avión se pasaría de dicho arco.
  2. Navegación en el arco: es decir, mantener el avión sobre esa línea imaginaria que traza la circunferencia respecto al VOR.
  3. Salida del arco: al igual que en la entrada, necesitamos cierto tiempo de anticipación para poder salir del arco.
Para la realización de arcos DME como es evidente necesitamos un receptor DME, por lo que no podemos utilizar el Cessna básico que veníamos utilizando en el curso dado que no tiene dicho receptor. Además, necesitaremos un RMI (Radio Magnetic Indicator) para poder seguir el arco con exactitud.

En aviones con equipación más avanzada podemos encontrar otros aparatos que nos concentren toda la información que necesitamos en un sólo punto.

La imagen de la derecha corresponde al sistema EFIS del excelente x737 donde podemos ver en un sólo dispositivo toda la información que necesitaremos. En la esquina superior izquierda podemos ver la velocidad respecto al suelo (GS, Ground Speed por sus siglas en inglés) y la velocidad del aire (TAS, True Air Speed por sus siglas en inglés).

En la esquina inferior izquierda veremos la distancia a la que nos encontramos respecto al VOR y en medio vemos la situación respecto del radial seleccionado en el selector de Course.

Además, nos da otra información como la dirección actual del aparato (arriba en el centro, HDG), y la ubicación en tierra de las distintas radioayudas, aeropuertos, etc.

Así que teniendo toda esta información pongámonos manos a la obra.

Entrada en el arco

Como ya hemos comentado en otros artículos, nuestro avión virará con un ángulo de alabeo determinado, lo que hace que para que nuestro avión esté en el arco 12nm debemos anticipar el giro en función de la velocidad que llevemos para no pasarnos las 12 millas o quedarnos cortos, puesto que sólo tenemos un margen de error permitido de ±0.5nm sobre el arco que debamos hacer.

Por tanto, lo primero que debemos saber es cuándo debemos empezar el viraje para incorporarnos al arco. Para ello podemos calcular la entrada tomando como punto de anticipación de entrada un 0.5% de la GS (ground speed) (cuelgo aquí un pequeño excel con una serie de fórmulas útiles al caso), por lo que si vamos a una GS de 230 y tenemos que hacer un arco a 14nm la anticipación sería un 0.5% de 230, es decir, 1.15nm antes de las 14nm, en la milla 12.85.

Bien, ya sabemos dónde debemos cambiar de dirección, pero ¿cuánto tenemos que virar? Por norma general y en condiciones sin viento, lo haremos a 90º respecto de nuestra dirección, es decir, si vamos con rumbo 270º tendríamos que poner rumbo 180º o 360º en función de si nos incorporamos al arco a izquierdas o a derechas. Ni que decir tiene que si tenemos viento a favor o en contra deberemos hacer pequeños ajustes para corregir la acción de la fuerza favorable o contraria del aire.

Manteniendo el arco

Si todo ha ido según lo previsto deberíamos haber colocado nuestro avión en la milla 14 que queríamos, pero nos queda mantenernos dentro del arco.

¿Cómo lo hacemos?

A pesar de que existen alternativas para realizar la maniobra de forma automática, nos centraremos en la forma manual de realizarlo - para automatizar siempre habrá tiempo - y para ello utilizaremos el RMI (Radio Magnetic Indicator o Indicador Magnético de Radio por sus siglas en inglés), un dispositivo que nos señala la dirección en que se encuentran las radio ayudas que tengamos seleccionadas así como la nuestra propia.

Si observamos la figura, la flecha anaranjada de la parte superior muestra nuestra dirección y la flecha de una línea mostraría la dirección al radiofaro para el radial en el que estemos, siendo la punta de flecha el sentido que nos "acerca" al radio faro y su cola la que nos separara.

De esta forma, esta figura podría representar perfectamente nuestra entrada en en arco en el que tras realizar nuestro giro a 90º tenemos rumbo 341º y la estación de radio está perfectamente perpendicular a nuestro rumbo como indica la punta de la flecha simple, más o menos 71º.

Si no hiciéramos nada y nos mantuviéramos en nuestro rumbo 341º, nos estaríamos saliendo del arco y en el RMI podríamos ver perfectamente como esa flecha empieza a girar, avanzando poco a poco hacia los 161º indicando la posición de la estación de radio.

Parece fácil entonces saber qué tenemos que hacer si aplicamos un poco de lógica: si la aguja del RMI está perpendicular a nosotros sólo puede significar que en todo momento nuestro rumbo es perpendicular a los radiales del radiofaro y si conseguimos mantener esto sólo puede ser porque estamos virando y mantenemos la distancia al radiofaro.

Esto es la base de volar un arco DME, ser capaces de conseguir que la aguja del RMI se mantenga en todo momento perpendicular a nuestro rumbo virando gradualmente para mantenernos en el arco. No obstante, es útil tener equipamiento DME para verificar que no nos estamos acercando o separando más de las 0.5nm de margen.

Ahora bien, ¿cómo realizamos las correcciones? Bien, como dicen los angloparlantes, la práctica hace la perfección, pero mientras le cogemos el truco, podemos utilizar una forma básica: "poligonizar" el círculo, es decir, dado que tenemos un pequeño margen de desviación, podemos cortar el círculo en pequeños trozos y volar en línea recta entre ellos, por ejemplo en 360 puntos imaginarios de 10º cada uno.

Así, podríamos utilizar lo que algunos llaman "turn 10, twist 10". Empecemos:

Al comenzar cuando veamos la aguja del RMI desviarse 5º modificamos nuestro rumbo 10º hacia el interior del arco y seleccionamos el siguiente radial. Cuando crucemos el radial esperamos a dejarlo 5º atrás, es decir, nos alejamos del arco y volvemos a corregir 10º siempre hacia el interior del arco. A partir de aquí, por cada 10º de desviación de la aguja, modificaremos 10º nuestro rumbo, de forma que "coseremos" el borde del arco que volamos pero manteniéndonos dentro de los márgenes permitidos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Probando AirTrack para iPad

Para los que construir nuestra propia cabina casera es un proyecto que no podemos abordar pero echamos de menos tener información que en el monitor no vemos de un vistazo, existen algunas alternativas que podemos ir probando.

Una de las cosas que más echaba de menos era tener el EFIS en un tamaño mayor que lo que veía en el monitor, por lo que me decidí a probar AirTrack, una aplicación para iPad e iPhone que hace precisamente esto. Vamos a darle un vistazo.

Instalación

Hacer click para ampliar
AirTrack funciona enlazándose con nuestro X-Plane a través de un plugin que podemos bajar de la web del desarrollador de la aplicación en sus versiones para Mac, Windows y Linux. La gente de IP Objects también quiere sacar una versión del plugin para Flight Simulator 9 y FSX, aunque aún está por venir.

Una vez tenemos el plugin, no hay más que descomprimirlo y meterlo en el directorio de plugins de nuestro simulador; para el caso de X-Plane, dentro del directorio Resources/plugins/.

Cuando tengamos el plugin en su sitio, lo único que tenemos que hacer es por un lado ejecutar X-Plane y por otro lado asociar por wifi el iPad a la misma red en la que esté el ordenador donde tengamos instalado X-Plane. Una vez hecho esto en la ventana de configuración veremos algo parecido a lo que se muestra en la captura de pantalla de la izquierda.

Automáticamente AirTrack se pondrá a buscar en nuestra red y mostrará una lista de "Data Sources" (si tenemos más de un X-Plane en nuestra red mostrará todos) en la que lo único que tenemos que hacer es pinchar y ya se encarga la aplicación de obtener en tiempo real todos los datos para irlos mostrando en los distintos menús.



EFIS

Hacer click para ampliar
AirTrack en su versión para iPad tiene 4 menús principales que dan acceso a cada una de las partes de la aplicación. En primer lugar tenemos el EFIS (Electronic Flight Instrument System por sus siglas en inglés).

Aunque en la versión para iPhone y por motivos de tamaño de la pantalla esto está separado, en la versión para iPad el EFIS incluye dos partes. En primer lugar en su parte superior encontramos un pequeño PFD (Primary Flight Display por sus siglas en inglés) en el que tenemos el horizonte artificial, a la izquierda la velocidad actual en nudos y a la derecha la altitud y velocidad vertical, así como en la parte superior de ambas columnas los datos fijados en el piloto automático para velocidad y altitud. También nos mostrará en la parte superior los modos que tenemos armados en el piloto automático y en la inferior una pequeña brújula que muestra nuestra dirección actual y, en caso de haber configurado una nueva dirección en el piloto automático, también la mostrara.

Además del PFD, en la parte media-inferior de esta pantalla tenemos un MFD (Multi-function Display por sus siglas en inglés) igual que el que podemos encontrar en nuestro avión donde podemos ver de un vistazo multitud de información. Ya sea en la vista central o la expandida (botón CTR/E), podemos mostrar u ocultar en el MFD los aeropuertos (APT), los puntos de ruta (WPT - de waypoints), los aviones alrededor nuestro que nos marque el sistema anti colisión (TCA - Traffic Colision Avoidance por sus siglas en inglés), la estaciones VOR o NDB o bien las ciudades (CTY del inglés city) o puntos de ruta personales (CWY - Custom Way Points por sus siglas en inglés).

El MFD también nos indicará la GS, TAS, ángulo y fuerza del viento, dirección, próximo punto en la ruta, distancia al mismo y tiempo estimado de llegada. En la captura se muestra toda la información incluyendo la lista de VOR donde se ve la información referente al radial 98 del VOR BCN.

FMC

Hacer click para ampliar
La siguiente pestaña en AirTrack es una vista del FMC. Si tenemos cargada una ruta en el FMC nos mostrará todos los puntos de paso que tengamos cargados y nos dará información sobre cada uno de ellos.

En primer lugar nos indica el tipo de punto, pudiendo mirar si el punto es un aeropuerto, una estación VOR o NDB o si se trata de un FIX GPS.

También nos da información sobre el tiempo y la distancia. Podremos saber la duración del tramo, el tiempo que queda a la velocidad actual y el tiempo de llegada estimado, así como la dirección que hemos de tomar para cada tramo, la distancia en millas náuticas total, la restante y la altitud que hayamos configurado para dicho tramo.

En la captura podemos ver una ruta bastante simple LEBL - TOLSO - LEPA con las altitudes estimadas al paso de TOLSO.

Por último nos mostrará información estadística sobre la ruta tal que distancia total, distancia recorrida, velocidad media durante el vuelo, etc. Si tenemos el iPad en horizontal, nos mostrará también las coordenadas GPS de cada uno de los puntos.

Otra de las enormes ventajas de utilizar el FMC con AirTrack es para aquellos que tenemos un pulso que nos hace apretar catorce teclas en los minúsculos botones de la FMC del simulador: podemos editar las rutas desde el mismo iPad. Para ello podríamos crear un nuevo plan de vuelo comenzando en la situación actual como punto de partida pulsando sobre el botón de INIT, podemos añadir nuevos puntos de ruta pulsando sobre NWP o borrarlos posicionandonos sobre el punto en cuestión con los botones de UP/DOWN y pulsando CLEAR. También podemos borrar todo el plan de vuelo completo con el botón RST, guardarlo o cargar planes de vuelo almacenados previamente con SAVE/LOAD y una función interesante: PR o Position Report (que nos dice qué decir al ATC cuando pasemos un waypoint).

Waypoints

Hacer click para ampliar.
La última pestaña de funciones son los waypoints. Aunque pueda parecer la menos útil de todas, realmente es la que más útil me resulta personalmente.

La pestaña consta de dos subventanas, en la primera nos limitamos a añadir puntos de interés a modo de favoritos. En mi caso añadí LEBL puesto que la prueba la hice con un vuelo entre LEBL y LEPA.

Una vez añadidos los puntos que quedamos, si pinchamos sobre ellos obtenemos multitud de información que en pleno vuelo se hace francamente cómodo no tener que ir a buscar las cartas de navegación. Un simple click y tendremos toda la información relevante del aeropuerto: coordenadas, altitud, un pequeño esquema de las pistas, condiciones metereológicas, frecuencias del ATC, numeración de las pistas con sus orientaciones, longitudes y ayudas de radio como las frecuencias del ILS.

La otra subventana de esta pestaña de AirTrack será útil para los que quieran simular un plan de vuelo completo con aeropuertos alternativos. Si en la anterior tenemos marcado un aeropuerto y pulsamos sobre NEXT, accedemos a una nueva vista en la que tenemos todos los aeropuertos cercanos al inicial y, de nuevo, seleccionando cualquiera de ellos podremos ver toda la información disponible sobre el aeropuerto.

Desde luego, de lo mejor que podemos encontrar por 7,99€ y, en mi opinión, bastante más útil que la información que da la aplicación oficial de Laminar.