Mostrando entradas con la etiqueta visibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2010

Virajes de barrido

Antes de realizar ningún ejercicio de stalls o entradas en pérdidas, debemos comprobar que no interferimos ni somos interferidos por otros aviones que puedan estar volando a nuestro alrededor.

El procedimiento es bastante sencillo y el objetivo no es más que cubrir el mayor ángulo de visión posible tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha. En la vida real un cessna, al tener el ala elevada, permite un ángulo de visión bastante alto, nosotros sin embargo contamos nada más con la pantalla del ordenador (salvo que tengamos nuestra propia cabina de avión casera, claro), por lo que la visión de lo que nos rodea en el simulador será un poco más reducida.

En cualquier caso, realizar los virajes de barrido no es más que realizar un giro de 90º hacia la izquierda o derecha de forma que podamos ver lo que tenemos en ese lado, después un giro de 180º en sentido contrario de forma que podamos observar lo que tenemos detrás de nosotros y después, otro giro de 90º que nos devuelva a nuestra dirección inicial.



De esta forma, habremos observado todo el espacio aereo a ambos lados y sabremos si los ejercicios posteriores pueden ser peligrosos para otros pilotos que tengamos alrededor.

Para hacer los virajes de barrido, vamos a partir de una altitud de seguridad mínima. En el vídeo yo he comenzado a bastante altura, siendo suficientes unos cuatro o cinco mil pies para ser capaces de solventar cualquier imprevisto. A partir de ahí, simplemente viraremos a 90º, 180º y 90º tratando de que los virajes sean siempre virajes coordinados, que la bola esté centrada y ajustando el trim para mantener la altitud, ya que recordemos que un avión al inclinarse pierde sustentación y tenderá a descender ligeramente.

jueves, 10 de junio de 2010

Cómo interpretar informes METAR

Cuando despegamos o aterrizamos, es fundamental saber las condiciones del tiempo, visibilidad, temperatura, etc.




Para estandarizar la información recibida, existen los informes METAR (del inglés Meteorological Aerodrome Report), un estandar internacional para indicar todo este tipo de cosas de una forma normalizada y que se suelen emitir por aeropuertos cada media hora o una hora.

Los informes METAR suelen ser una cadena de texto que se divide de la siguiente forma:

METAR - Lugar - fecha y hora - viento - visibilidad - fenómenos - nubes - temperatura - presión

Así por ejemplo, si vemos el METAR del aeropuerto de Madrid Barajas de ahora mismo encontraríamos la siguiente información:

METARLEMD 101430Z 22015G28KT 190V260 9999 SCT040 SCT070 19/10 Q1006 NOSIG


Si descomponemos el METAR encontraríamos esto:

METAR: LEMD 101430Z 22015G28KT 190V260 9999 SCT040 SCT070 19/10 Q1006 NOSIG

Veamos qué quiere decir:

  1. LEMD: código OACI del aeropuerto de Madrid Barajas.
  2. 101430Z: informe para el día 10 a las 14:30 hora Zulu. La hora Zulu indica que está referenciada respecto al meridiano de Greenwich.
  3. 22015G28KT 190V260: viento desde 220º con una velocidad de 15 nudos y rachas de hasta 28 nudos con aire proveniente desde 190º hasta 260º
  4. 9999: visibilidad en metros
  5. SCT040 SCT070: parcialmente cubierto entre 4000 y 7000 pies.
  6. 19/10: 19º Celsiuss con punto de rocío o condensación a 10º Celsiuss
  7. Q1006: calaje del altímetro en milibares (ver QNH en el glosario de términos)
  8. NOSIG: tendencia sin cambios significativos
Como podemos ver, cada uno de los campos de información pueden oscilar entre diferentes valores. A continuación detallaremos algunas de las posibilidades de cada uno de ellos.

Viento
  • G: rachas (del inglés Gust)
  • V/VRB: variable. Se utiliza V si el viento cambia en más de 60º, VBR si no.
  • WS: cambios súbitos de velocidad del viento (del inglés Wind Shear)
Visibilidad
  • FG: niebla (del inglés Fog)
  • BR: neblina (de Brume)
  • HZ: bruma (del inglés Haze)
  • CAVOK: techo y visibilidad OK (del inglés Ceiling and visibility)
  • SKC: cielo despejado (del inglés, Sky clear)
  • SN: nieve (del inglés, Snow)
  • FEWXXX: nubes escasas a altura XXX
  • SCTXXX: nubes dispersas a altura XXX (del inglés Scattered)
  • BKNXXX: cielo quebradizo a altura XXX (del inglés Broken)
  • OVCXXX: cielo cubierto a altura XXX (del inglés Overcast)
  • BRK: nubes rotas (del inglés, Broken)
  • TCU: cumulonimbos en desarrollo
  • CB: cumulonimbos
Tendencia
  • NOSIG/NSW: sin cambios significativos (del inglés No Significant Weather)
  • BECMGXXYY: cambio esperado entre las XX e YY horas (del inglés Becoming)
  • TEMPOXXYY: fluctuaciónes entre las XX e YY horas (del inglés Temporary)
  • PROBXX YYZZ: probabilidad del XX% entre las YY y ZZ horas (del inglés Probability)
  • FM XX: cambio significativo a partir de las XX horas (del inglés From)
  • RMK: comentario (del inglés Remark)
  • AO: observación automatizada (del inglés Automated Observation)
En la página para wikipedia acerca de los informes METAR podemos encontrar más información sobre las abreviaturas utilizadas, así como en esta más que recomendable página.

Actualización 29/11/2010: he colgado este fichero con un documento del Ministerio de Medio Ambiente español.