sábado, 19 de junio de 2010

Cómo hacer una cabina de avión casera

Supongo que mucha gente que empieza a volar en simuladores sigue el mismo proceso. Prueba uno a ver que tal, le gusta, se compra un joystick y oye, la cosa mejora, más realismo que con el ratón. Pero te faltan teclas, el siguiente paso es comprarte un throttle... y al final: los pedales. Todo lo que sea intentar que se parezca cada vez más a volar de verdad es bienvenido.

El caso es que hay gente que todo esto se le queda corto. Los botones no son iguales que en la cabina, el monitor es poco realista...



A pesar de que un proyecto así conlleva bastante tiempo, dinero y espacio, tiene que ser espectacular poder utilizar un simulador así. Para los que tengan dinero y espacio pero no tiempo, la gente de Flight Deck Solutions vende cabinas terminadas, pero si preferís hacer la vuestra a mano hay multitud de información.

En Yahoo Groups está el grupo en español "Construcción de Cabinas" donde coincidiremos con bastante gente que desde el año 2000 están haciendo sus proyectos personales. Si no sabemos cómo funciona una cabina de verdad, en la página de Jerome Meriweather podemos salir de dudas y recabar información para la construcción de la nuestra.

Construir una cabina requiere de dos cosas: un montón de bricolage y un montón de instrumentos que tendremos que ensamblar y programar. Si lo de fabricar instrumentos nosotros mismos no es lo que mejor se nos de no hay problema, la gente de Project Magenta vende paneles ya construidos, aunque también podríamos optar por los que encontramos en la tienda del español Open Cockpits si preferimos que nuestra cabina sea abierta y para el software podemos utilizar freefd y ProMFD, ambos descontinuados pero que son todavía fácilmente localizables con una simple búsqueda en google.

Podemos utilizar también la excelente documentación que muchos de aquellos que están haciendo o han hecho su propia cabina tienen colgada en sus sitios web. Me han parecido especialmente destacables los proyectos de Carlos López y su cabina de 737-800 (atención que ha hecho hasta los moldes de las piezas) y el del 737NG de Rafael Carmona. En inglés, pero muy recomendable también podemos encontrar la página sobre el tema de Hans Krohn donde encontraremos incluso partes del código que está utilizando para su cabina. En facebook, aunque aún son pocos, ya empiezan a aparecer páginas de proyectos de cabinas caseras.

Para los que sean más fans de Airbus que de Boeing, también hay multitud de proyectos, como el holandés A320 Simulator.

¿Has empezado ya la tuya?

jueves, 17 de junio de 2010

Ascensos y descensos

En nuestro último artículo hemos logrado el vuelo coordinado y estamos en disposición de empezar nuestros primeros ejercicios empezando por ascender y descender.

Como hemos comentado en el anterior artículo del curso, un avión se diseña para tener sustentación en el aire. Si hemos nivelado el avión correctamente, estaremos volando a una altitud constante, con una velocidad del aire también constante y una actitud determinada y tendremos el motor a 3/4 de potencia aproximadamente.

Ascendiendo

Si mantenemos la potencia actual y tiramos de los mandos aumentaremos el ángulo de cabeceo (actitud) del avión lo que producirá que la velocidad del aire disminuya y la escalada inicial termine en pérdida o en un ascenso ligero pero no el que deseamos.



Por tanto, la forma de ascender una vez estamos en vuelo coordinado, no tiene mayor complicación que volver a meter toda la potencia, lo que hará que nuestro Cessna tenga más tracción y se eleve como podemos observar en el vídeo.

Descenso

 Si hemos subido a base de aumentar potencia, parecería que para descender sería lógico limitarse a reducirla. Lamentablemente no es tan fácil. Un ejercicio fácil que podemos realizar aprovechando que nuestro Cessna 172SP está metido en un simulador y no habrá consecuencias trágicas es reducir potencia y bajar el morro y observar el indicador de revoluciones del motor como podemos ver en la siguiente imagen.

El mando de gases está totalmente retirado y aún así las revoluciones sobrepasan incluso la zona roja. ¿Qué esta pasando? Sencillamente, es el aire el que está haciendo girar la hélice puesto que el motor no está funcionando a potencia suficiente para ser él el que tenga el control, por lo que lo estamos forzando a funcionar por encima del régimen al que debería estar y no debería ser la forma en la que descendiéramos ya que corremos el riesgo de estropear el motor.

Por tanto, lo idóneo será reducir la potencia pero de forma que sea el motor el que haga girar la hélice por sí mismo y no el aire y bajar el morro del avión progresivamente vigilando la velocidad del aire y la velocidad vertical. Una forma de saber si es el motor o el aire el que está moviendo nuestra hélice es controlar las revoluciones. Si aumentan y nosotros no hemos aumentado potencia, es el aire el que está haciendo girar la hélice más rápido que el propio motor.

También podríamos pensar en simplemente cortar potencia sin cambiar la actitud de nuestro Cessna y dejar que la fuerza de la gravedad haga su trabajo. Así, efectivamente descenderemos sin aumentar revoluciones, pero en este caso tendríamos otro problema: el motor se enfriaría demasiado rápido, lo que puede provocar fisuras o roturas de los materiales debidas al drástico cambio de temperatura.

Debemos tener en cuenta que debemos mantener la velocidad en la zona verde por lo que debemos tratar de realizar el descenso con una velocidad vertical adecuada y compensar poco a poco para mantenernos en dicha zona tratando de hacer el descenso lo menos brusco posible. En caso de que necesitemos descender muy rápido, si la velocidad del aire es adecuada para extender los flaps, podríamos extenderlos y bajar el morro suavemente, aunque tampoco es lo más recomendable.

Más adelante explicaremos las fórmulas para calcular la distancia y el tiempo necesario para alcanzar la altitud que queremos, pero por el momento practicaremos a hacer los descensos como si toda la tierra fuera un enorme aeropuerto donde podríamos aterrizar.

lunes, 14 de junio de 2010

Consiguiendo el vuelo coordinado

Hemos despegado y mantenido el avión en ascenso y estamos a la altitud de crucero a la que queríamos estar y todo ha ido estupendamente en el ascenso, pero ahora nos queremos mantener donde estamos.

A partir de ahora vamos a hacer un par de cosas. Lo óptimo es ser capaces de hacerlas a la vez, pero de momento iremos por pasos, ya que estamos en un simulador habrá que aprovechar que nos permite aprender poco a poco.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es que no podemos tener el motor a pleno rendimiento durante todo el vuelo. En primer lugar, porque la vida del motor sería más corta y, en segundo lugar, porque un avión asciende por exceso de potencia. Aclaremos esto.

Imagino que en las pruebas más de uno habrá tirado de los mandos y el avión habrá ganado algunos metros de altura. Así a priori parece que la forma de ascender es esta. Sin embargo, si probáis a mantener la palanca en esa posición, al cabo de un cierto tiempo la velocidad del aire baja y veréis en el indicador de velocidad vertical que la velocidad de ascenso baja. Tiras más de los mandos. La velocidad del aire baja todavía más y el indicador vuelve a decir que el ascenso se ralentiza. Antes o después esto terminará en pérdida (o stall) puesto que el problema es que falta potencia y no la actitud del avión.


Para evitar esto, lo que haremos será reducir la potencia del motor una vez alcancemos la velocidad de crucero manteniendo la altitud. Cuando queramos escalar no tendremos más que volver a utilizar toda la potencia y el exceso de potencia nos hará escalar.

Los pasos por tanto serían aproximadamente los siguientes:

  1. Reducimos gases aproximadamente un 25%, es decir, dejamos el motor a 3/4 partes de potencia compensando la actitud del avión para evitar perder altura.
  2. Ayudamos a refrigerar al motor haciendo una mezcla más eficiente con la palanca de control de la  mezcla. A la izquierda del indicador de guiñada podemos observar otro indicador que muestra el flujo de paso de combustible, preocupándonos de que quede en la zona marcada en verde.
  3. En caso de que el avión tienda a desviarse hacia uno de sus lados, compensaremos utilizando el timón de dirección (o rudder).
  4. Ajustamos el horizonte artificial para fijar nuestra posición después del nivelado.
Ahora bien, tenemos dos formas de mantener el avión en la actitud que queremos para no descender: o bien tiramos de los mandos hacia nosotros (lo cual puede resultar ciértamente incómodo durante todo el vuelo), o bien trimamos el avión.

Por trimar el avión, se entiende ajustar el trim, la pequeña pieza mecánica que comentábamos que actúa sobre los elevadores ajustando la actitud del aparato. Para ello, tenemos una rueda que podemos mover en sentido vertical y que según la accionemos hacia arriba o hacia abajo hará que el avión cabecee en dichas direcciones.

El objetivo será hacerlo de tal forma que dejando la palanca de mandos neutra (es decir, ni tiremos ni empujemos de ellos), el avión se mantenga volando en línea recta y sin ganar o perder altitud, puesto que a partir de aquí será cuando ejercitemos ascensos, descensos, virajes, derrapes, resbales o entradas en pérdida con y sin potencia.

La situación final debería ser aproximadamente la de la primera imagen. La reducción de potencia del avión no debe hacerse por debajo de la parte verde del tacómetro, el paso del fuel debe seguir existiendo, el avión debe estar estabilizado y volando en línea recta, así como sin derrapar o resbalar (es decir, mantener la bola en el centro con el timón de dirección) y sin ganar o perder altura.

Para nuestros ejercicios podemos practicar a nivelar el avión en dos pasos si estamos a suficiente altura como para permitirnos descender varios cientos de pies al dejar los mandos en posición neutra.

Aunque lo propio es trimar el avión a medida que vamos ajustando los mandos, las primeras veces es tremendamente complicado hasta que se acostumbra uno a cómo funciona la rueda del trim. A mi me funcionó bien para acostumbrarme a la rueda dejar los mandos en neutro y jugar con el trim hasta que aprendí la respuesta del avión en función de los ajustes que fuera haciendo. Una vez logrado esto, pasaremos a hacer las dos cosas a la vez.

En los próximos artículos del curso procederemos a hacer nuestros primeros ascensos y descensos controlados así como a practicar la entrada intencionada en pérdida.

jueves, 10 de junio de 2010

Cómo interpretar informes METAR

Cuando despegamos o aterrizamos, es fundamental saber las condiciones del tiempo, visibilidad, temperatura, etc.




Para estandarizar la información recibida, existen los informes METAR (del inglés Meteorological Aerodrome Report), un estandar internacional para indicar todo este tipo de cosas de una forma normalizada y que se suelen emitir por aeropuertos cada media hora o una hora.

Los informes METAR suelen ser una cadena de texto que se divide de la siguiente forma:

METAR - Lugar - fecha y hora - viento - visibilidad - fenómenos - nubes - temperatura - presión

Así por ejemplo, si vemos el METAR del aeropuerto de Madrid Barajas de ahora mismo encontraríamos la siguiente información:

METARLEMD 101430Z 22015G28KT 190V260 9999 SCT040 SCT070 19/10 Q1006 NOSIG


Si descomponemos el METAR encontraríamos esto:

METAR: LEMD 101430Z 22015G28KT 190V260 9999 SCT040 SCT070 19/10 Q1006 NOSIG

Veamos qué quiere decir:

  1. LEMD: código OACI del aeropuerto de Madrid Barajas.
  2. 101430Z: informe para el día 10 a las 14:30 hora Zulu. La hora Zulu indica que está referenciada respecto al meridiano de Greenwich.
  3. 22015G28KT 190V260: viento desde 220º con una velocidad de 15 nudos y rachas de hasta 28 nudos con aire proveniente desde 190º hasta 260º
  4. 9999: visibilidad en metros
  5. SCT040 SCT070: parcialmente cubierto entre 4000 y 7000 pies.
  6. 19/10: 19º Celsiuss con punto de rocío o condensación a 10º Celsiuss
  7. Q1006: calaje del altímetro en milibares (ver QNH en el glosario de términos)
  8. NOSIG: tendencia sin cambios significativos
Como podemos ver, cada uno de los campos de información pueden oscilar entre diferentes valores. A continuación detallaremos algunas de las posibilidades de cada uno de ellos.

Viento
  • G: rachas (del inglés Gust)
  • V/VRB: variable. Se utiliza V si el viento cambia en más de 60º, VBR si no.
  • WS: cambios súbitos de velocidad del viento (del inglés Wind Shear)
Visibilidad
  • FG: niebla (del inglés Fog)
  • BR: neblina (de Brume)
  • HZ: bruma (del inglés Haze)
  • CAVOK: techo y visibilidad OK (del inglés Ceiling and visibility)
  • SKC: cielo despejado (del inglés, Sky clear)
  • SN: nieve (del inglés, Snow)
  • FEWXXX: nubes escasas a altura XXX
  • SCTXXX: nubes dispersas a altura XXX (del inglés Scattered)
  • BKNXXX: cielo quebradizo a altura XXX (del inglés Broken)
  • OVCXXX: cielo cubierto a altura XXX (del inglés Overcast)
  • BRK: nubes rotas (del inglés, Broken)
  • TCU: cumulonimbos en desarrollo
  • CB: cumulonimbos
Tendencia
  • NOSIG/NSW: sin cambios significativos (del inglés No Significant Weather)
  • BECMGXXYY: cambio esperado entre las XX e YY horas (del inglés Becoming)
  • TEMPOXXYY: fluctuaciónes entre las XX e YY horas (del inglés Temporary)
  • PROBXX YYZZ: probabilidad del XX% entre las YY y ZZ horas (del inglés Probability)
  • FM XX: cambio significativo a partir de las XX horas (del inglés From)
  • RMK: comentario (del inglés Remark)
  • AO: observación automatizada (del inglés Automated Observation)
En la página para wikipedia acerca de los informes METAR podemos encontrar más información sobre las abreviaturas utilizadas, así como en esta más que recomendable página.

Actualización 29/11/2010: he colgado este fichero con un documento del Ministerio de Medio Ambiente español.

miércoles, 9 de junio de 2010

¡Despegamos!

En la vida real, uno no se encuentra el avión arrancado y en la pista esperando a que estemos listos para despegar. El avión estará apagado y lejos de la pista, tendremos que realizar varias comprobaciones en base a checklists específicas para nuestro avión y tendremos que rodar hacia la pista de despegue mientras seguimos comprobando nuestra checklist.

Para los que quieran empezar a darle un ojo a estos procedimientos, en la página freechecklists.net podemos encontrar checklists para una gran cantidad de aviones, siendo la de este enlace que hemos elegido para el Cessna 172SP de nuestros ejemplos.

Sin embargo, este es nuestro primer vuelo de iniciación y podemos utilizar la ventaja de estar en un simulador y no en un avión de verdad: podemos aprender poco a poco saltándonos algunas normas para ir añadiéndolas gradualmente.

En un primer vuelo recomendaría que configuráramos nuestro simulador para que nos dejara directamente en pista, más adelante iremos añadiendo complejidad recogiendo nuestro avión en parado, hablando con el ATC, comprobando la checklist, etc.

Pero de momento, estamos en la cabecera de la pista, hemos arrancado el motor y calado el altímetro con la presión local, no tocamos flaps puesto que en este Cessna se puede despegar sin ellos, tenemos el trim ajustado para el despegue... estamos listos. ¡Despegamos!

Soltamos frenos y aceleramos poco a poco, es fundamental hacerlo gradualmente, pero hasta el fondo, necesitamos la máxima potencia. En función del aire, además de por el efecto del torque del motor, el avión tenderá a desviarse hacia los lados de la pista y deberemos compensar con el timón de cola (o rudder) para mantener el avión centrado en la pista.

Cada avión tiene velocidades de despegue diferentes, en el caso de nuestro Cessna, cuando alcancemos 55 nudos procederemos a tirar de los mandos hacia nosotros ligeramente. Mantened el avión centrado y las alas compensadas, si se inclinan perdemos sustentación y además perderemos la dirección.

Aproximadamente a unos 75 nudos el avión despegará. Vuelve a comprobar la compensación de las alas, si se inclinan compensa moviendo el mando ligeramente en dirección contraria y manten la bola del indicador de guiñada centrada. Comprueba la dirección otra vez más. Más adelante cuando empecemos a hacer navegación IFR, aprenderemos a utilizar los procedimientos de salida o SID (standard instrument departure por sus siglas en inglés), pero por ahora será suficiente con aprender a despegar el avión en línea recta. ¿No queremos meternos en otra pista, verdad?

Una vez en vuelo trata de mantener los 75 nudos, tira del mando hacia tí suavemente si el avión los sobrepasa o empuja el mando si se frena, queremos mantener una escalada contínua.

Las primeras veces lo normal (al menos lo era en mi caso) es que el avión se vaya cruzando desde que se deja de tocar la pista y salga en un arco a izquierdas o derechas de la pista. Debemos evitar esto o de lo contrario es muy posible que nos metamos encima de otra pista de despegue o en una zona donde pueda haber otros aviones volando. Practica hasta que el despegue sea recto y progresivo.

Aquí os va un pequeño vídeo de cómo se vería en cabina.


martes, 8 de junio de 2010

Arrancando el avión

Bien, ya sabemos qué movimientos puede tener el avión, los instrumentos básicos y cómo utilizar el resto de instrumentos para obtener más información. El siguiente paso es prepararnos para nuestro primer vuelo.

Como es evidente, los aviones vuelan por dos razones:
  1. Su aerodinámica se diseña para tener sustentación.
  2. El motor ejerce de mecanismo de propulsión que genera una fuerza de tracción.
El control de la propulsión se realiza mediante el mando de gases (o throttle en inglés). En la imagen, es el mando izquierdo. En el Cessna 172 SP que estamos utilizando en nuestros ejemplos, al empujar el mando de gases estamos actuando sobre el carburador y sobre la presión en el colector de admisión, de forma que totalmente metido obtendríamos la mayor potencia y totalmente extraído, dejaríamos el motor al ralentí.

En la imagen podemos observar otro mando de color rojo: el control de la mezcla. El objetivo de este mando es controlar la riqueza de la mezcla de combustible. Al tirar del mando hacia nosotros al máximo, estaríamos cortando la admisión. Esta es la forma que utilizaremos para parar el motor. Por el contrario, al meter el mando totalmente, estaríamos metiendo el máximo de combustible al motor.

En los motores de pistones, como el del Cessna de nuestros ejemplos, la refrigeración se realiza únicamente por aire, lo que implica que durante el vuelo deberemos ajustar la riqueza de la mezcla para mantener la propulsión como deseamos y a su vez ayudar a la refrigeración del motor.

Otro pequeño indicador que tenemos que tener en cuenta es el tacómetro, que nos informa de las revoluciones del motor. La zona verde sería la zona de operación normal del aparato y la roja el máximo en el que no deberíamos operar.

A diferencia de un coche, en un avión no se va acelerando gradualmente. Debemos abrir gases progresivamente, pero si vamos a despegar, el objetivo es hacerlo a la potencia máxima. Hablaremos también de cómo manejar los gases en el siguiente artículo en el que practicaremos a escalar y descender así como nivelar el avión.

La ventana en su parte inferior, es el contador Hobbs, un simple contador que se activa al arrancar el motor y se desactiva al pararlo, indicando las horas totales de utilización del motor.

Anteriormente hemos comentado que disponemos de un mando para regular la riqueza de la mezcla. Para saber con más exactitud el flujo de combustible en cada momento contamos con este instrumento, el cual nos ayudará una vez estemos en vuelo nivelado a ajustar la mezcla en las condiciones óptimas.

Otro indicador que nos puede ser útil es el de medición de la temperatura externa, el cual nos puede ayudar a preveer la posibilidad de formación de hielo de forma que podamos activar los sistemas para prevenir la creación de hielo en el carburador, etc.


Dicho esto, al grano. Estamos deseando vernos en el aire y lo siguiente es poner en marcha nuestro aparato.

Aquí podemos ver el panel de luces del avión así como la llave de los magnetos (el dispositivo que alimenta las bujias). Aunque técnicamente las luces no tienen nada que ver con la ignición, sí es importante tenerlas en cuenta desde ahora puesto que forman parte de los procedimientos de arranque.

Los mandos de izquierda a derecha son:
  • Contacto de los magnetos izquierdo y derecho.
  • Contacto de la batería
  • Bomba de combustible: cuando estamos en tierra o a poca altura el combustible fluye sin problemas por el mero efecto de la gravedad, sin embargo a ciertas altitudes o temperaturas, esto a veces no ocurre. La bomba de combustible mantiene el flujo de combustible.
  • Beacon: es una luz colocada en la parte más alta de la cola. La utilizaremos para alertar de que el motor va a ser arrancado y que no debe haber nadie alrededor.
  • Luces de aterrizaje: enciende un par de focos que iluminan hacia la pista. Según la normativa la obligatoriedad de mantenerlos encendidos por debajo de una cierta altura varía, pero es recomendable hacerlo.
  • Luces de taxi: indican que estamos en rodaje hacia la pista de despegue.
  • Luces de navegación: algo tipo las luces de posición. Constan de una luz roja en el extremo del ala izquierda, una verde en el extremo del ala derecha y una blanca en el cono de la cola del avión.
  • Strobe: son dos luces estroboscópicas cada una situada en un extremo de las alas.
  • Calefactor del pitot: conecta el sistema eléctrico que calienta el pitot. ¿No lo queremos congelado sin saber a qué velocidad vamos, verdad?
  • Contacto de alimentación de los instrumentos y la radio (comunmente llamados avionics).

Dicho esto el procedimiento de arranque de nuestro Cessna sería el siguiente:
  1. Contacto de la batería ON
  2. Luces de navegación ON
  3. Avionics ON
  4. Beacon ON
  5. Calado del altímetro a la presión local
  6. Luces de taxi ON
  7. Motor START: es necesario dejar unos 4 segundos el contacto de encendido.
  8. Justo antes del despegue: luces de aterrizaje y strobe ON
En el próximo artículo haremos nuestro primer despegue y empezaremos a hacer prácticas.

lunes, 7 de junio de 2010

El resto de la instrumentación

En el anterior artículo explicábamos los instrumentos más básicos para volar nuestro avión. Recordemos que se encuentran en forma de T justo enfrente del piloto por meras razones de rapidez para mirarlos y que en prácticamente la mayoría de los aviones los encontraremos en la misma disposición.



Sin embargo, dando un vistazo al panel de nuestro Cessna, podemos comprobar que hay otros indicadores que nos ayudan a tener una mayor exactitud en las lecturas que podemos hacer de nuestros indicadores básicos.

El variómetro es un dispositivo que nos indica la velocidad vertical en pies por minuto del avión. La posición central indica que la altura del avión no está cambiando, siendo la zona superior la que nos indica que el avión estaría subiendo a una determinada velocidad vertical y la zona inferior indicaría la velocidad del descenso.

Ha de tenerse en cuenta que la exactitud de este instrumento no es la más fiable, ya que necesita un cierto tiempo de respuesta para indicar los cambios de velocidad vertical con precisión y es por ello por lo que no se debería utilizar para tratar de conseguir el vuelo nivelado.

Este instrumento son en realidad dos instrumentos en uno. Por un lado, el indicador de viraje, representado en la imagen por un avión en miniatura, nos indica el grado de viraje del avión en grados, siendo las marcas inferiores las que nos indican que el avión se encuentra en un movimiento de alabeo de 3º.

Cuando el avión se encuentra inclinado en este grado, se llama giro coordinado y nos permite hacer giros de 360º en dos minutos. Por norma general, los giros deben ser coordinados, aunque existen diferencias en función del tamaño y velocidad que el avión pueda alcanzar.

La parte inferior es el indicador de coordinación o guiñada. Como comentábamos cuando hablábamos de los movimientos básicos de un avión, la dirección hacia la que se mueve un avión no tiene por qué ser la dirección hacia la que mira su morro. Podríamos hacer una comparación con la automoción cuando un piloto de rally toma una curva derrapando y haciendo contra volante. Su dirección es distinta que hacia donde mira el morro del coche.

Cuando la bola no está centrada, sabemos que el avión está derrapando (la bola va hacia el lado del viraje) o resbalando (la bola va hacia el lado contrario del viraje). En un viraje, un derrape significa que la fuerza centrífuga hacia fuera es mayor que la fuerza centrípeta hacia el lado del viraje, por lo que el arco de giro es mayor.

Hablamos de resbale cuando sucede la situación contraria, la fuerza centrípeta hacia el lado del viraje es mayor que la fuerza centrífuga hacia fuera.

En ambos casos la aerodinámica del aparato no es la más eficiente, por lo que salvo que se quiera realizar la maniobra voluntariamente por alguna razón, es preferible que el giro sea coordinado. Como truco, "pisa la bola": si se desvía a la derecha, aplica pedal derecho, si se desvía hacia la izquierda, aplica pedal izquierdo.

En algunas ocasiones, el resbale puede ser útil, ya que al reducir la tasa aerodinámica del avión, nos permite hacer descensos más pronunciados que en condiciones normales. También lo podemos utilizar en aterrizajes con viento cruzado, aunque siempre teniendo en cuenta que dada la posición del tubo de pitot, la indicación de velocidad puede dejar de ser fiable.


Además de los instrumentos mencionados, veremos que existen algunos otros como el ADF o los indicadores NAV1 y NAV2. Sin embargo, estos los utilizaremos en navegación basada en instrumentos (IFR), por lo que será motivo de otro artículo en su día junto con los temas de comunicaciones.

En el próximo artículo mostraremos el resto de cosas básicas que necesitamos saber antes de realizar nuestro primer despegue y empezar a practicar vuelos nivelados, ascensos, descensos y giros.

domingo, 6 de junio de 2010

Instrumentación básica de vuelo


Una vez sabemos los movimientos básicos de un avión, lo siguiente que debemos conocer, es qué información nos da el aparato para poderlo pilotar. En la captura se puede ver toda la instrumentación que lleva un Cessna 172 SP, avión que he elegido para explicar el manejo básico en un simulador.

La parte en T que he marcado es la instrumentación más básica y que encontraréis en la misma disposición en casi todos los aviones y es la que voy a explicar en este artículo. En el siguiente explicaré otros instrumentos necesarios para poder volar antes de pasar al primer despegue.

En primer lugar encontramos el anemómetro, instrumento que como su propio nombre indica mide la velocidad del aire sobre el que se mueve el avión.

El anemómetro es un dispositivo que muestra la información recogida por un pequeño tubo en el exterior del avión que funciona por presión, el tubo de pitot, así como una o más tomas externas. Con esta información, nos termina dando la velocidad del aire en nudos por hora (o knots).

Por su parte, el anemómetro además incluye el siguiente código de colores:

  • Zona blanca a la derecha: rango de velocidad del aire en el que se puede operar con flaps extendidos.
  • Zona verde: velocidad normal de operación del avión. La parte máxima indica la velocidad máxima a la que se debería volar en caso de turbulencias y la parte mínima indica la velocidad de stall (o entrada en pérdida) del avión sin flaps.
  • Zona amarilla: es un margen de seguridad. El avión sólo podría ser volado a esta velocidad en condiciones perfectas.
  • Línea roja: velocidad máxima que el avión podría alcanzar. Sobrepasarla implicaría problemas estructurales.
Debemos resaltar en este sentido que el anemómetro nos indica la velocidad del aire, no la velocidad respecto al suelo.

El horizonte artificial o indicador de actitud muestra la posición del avión respecto del suelo, siendo el centro la representación de nuestro avión visto desde detrás. Por tanto, que la parte central tienda hacia la parte azul indicaría que el avión está inclinado hacia arriba mientras que si lo hace hacia la parte marrón, el avión tendría el morro mirando hacia el suelo.

Además, el horizonte artificial nos sirve también para conocer la inclinación lateral del aparato, lo cual se puede observar en las pequeñas marcas en la parte superior del mismo.

Por otro lado, el horizonte artificial tiene una pequeña rueda (en la parte inferior derecha en la imagen), que sirve para ajustar una vez ya en vuelo compensado (explicaré este concepto más adelante) y se ha de fijar de forma que las "alas" queden justo entre la parte azul y la marrón.


El siguiente instrumento fundamental es el altímetro, el cual indica la altitud en pies (o feet) del avión respecto del nivel del mar. Esto es importante puesto que podemos ir volando a 4000 pies y estar a 3 del suelo.

La aguja corta indica la altitud en miles de pies, mientras que la larga lo hace en centenas de pies, siendo por tanto la altura en la imagen de aproximadamente 5.640 pies.

En altímetros como el de la imagen, encontramos dos pequeñas partes más. La ventana de la izquierda es un contador que se incrementa cada 10.000 pies, puesto que las marcas de este tipo de altímetros sólo son capaces de mostrar de 0 a 10.000 pies.

La pequeña ventana en la derecha es la llamada ventana de Kollman, que muestra la presión a la que está calado (configurado) el altímetro. El altímetro, como otros dispositivos de un avión, funciona por presión, por lo que debemos configurarlo utilizando la rueda que vemos en la esquina inferior izquierda. Como norma general, en tierra y hasta 6.000 pies, configuraremos la presión en base a la presión a nivel del mar deducida de la presión local (o QNH) del aeropuerto o aeródromo en el que estemos. Por encima de 6.000 pies lo normal es que se cale el altímetro a la presión estándar a nivel del mar (o QNE), es decir: 29,92" o 1013 milibares. Téngase en cuenta que existen excepciones y esto es sólo la norma general.

Por último contamos con el indicador de dirección o direccional giroscópico, un pequeño giroscopio que nos indica con mayor precisión que una brújula magnética la dirección hacia la que se dirige el avión.

El contorno del avión indicaría la posición de nuestro avión visto desde arriba y el morro señala la dirección a la que nos dirigimos, siendo 0º o 360º el Norte, 90º el Este, 270º el Oeste y 180º el Sur.

En algunos casos como el de esta imagen, el indicador de dirección cuenta con una pequeña rueda que nos permite fijar un punto de referencia en el mismo, el cual además de ser el utilizado por el piloto automático si estamos navegando por dirección, es un buen sistema de recordar las indicaciones que nos estén dando si durante el cambio de dirección tenemos que hacer otras cosas.

Básicamente estos son los indicadores mínimos que necesitamos conocer para poder volar, con ellos sabremos si el avión está subiendo o bajando, en qué dirección va, con qué velocidad y a qué altura. Sin embargo hay más como podéis ver en la foto inicial del panel de nuestro cessna, que serán el motivo del siguiente artículo.

sábado, 5 de junio de 2010

Movimiento del avión y mandos de vuelo básicos

Cuando ejecuté mi simulador por primera vez lo primero que hice fue cargar un Boeing 737.

Hay que reconocer que la gente que hace el x737 está haciendo un trabajo espectacular, el nivel de detalle del avión es altísimo y para todos aquellos que no habíamos visto algo así nunca, ver tantas lucecitas e instrumentos por todas partes, llama la atención.

Sin embargo, si estamos aprendiendo a volar, elegir este avión es un error. Los aviones grandes son relativamente sencillos de volar y es facilísimo habituarse a utilizar el piloto automático para todo.

Ok, la verdad es que es más cómodo, pero eso no es volar, así que yo recomendaría empezar con un avión pequeño, haciendo todo a mano y empezando poco a poco hasta que el avión vaya haciendo cada vez con más exactitud lo que nosotros queremos que haga y para ello necesitamos saber un par de cosas de antemano.

Posibles movimientos de un avión

Un avión se mueve en torno al punto donde se cruzan tres ejes:
  1. El formado de lado a lado de las alas
  2. El formado del morro a la cola
  3. El que atraviesa el centro del avión verticalmente
Estos tres ejes por tanto hacen que un avión tenga tres posibles movimientos:
  1. Cabeceo: es decir, cuando el morro del avión sube o baja
  2. Alabeo: cuando el avión se inclina hacia uno de sus lados
  3. Guiñada: cuando el avión "mira" hacia derecha o izquierda respecto de su dirección.
Para conseguir estos movimientos, los aviones cuentan con una serie de mecanismos que accionando individualmente o en combinación con otros, nos permitirán realizar los movimientos básicos.


Si accionamos el mando del avión hacia los lados estaremos utilizando los alerones y haremos que el avión realice el movimiento de alabeo y gire hacia el lado al que nos inclinamos. Es importante tener en cuenta que los aviones se diseñan para escalar cuando están "en plano", por lo que el movimiento de alabeo puede producir un pequeño descenso en la altitud.

Al accionar el mando hacia delante o hacia nosotros, accionaremos los elevadores y haremos que el avión se incline hacia arriba o hacia abajo, es decir, el movimiento de cabeceo.

Por último, al accionar los pedales, moveremos el timón de dirección (o rudder en terminología inglesa) a izquierda o derecha, produciendo el movimiento de guiñada (yaw en inglés).

Si eres nuevo en el tema, te recomiendo dar un vistazo al glosario de términos.

Además de estos mecanismos, pueden existir otros que nos ayudan a hacer el pilotaje algo más sencillo. Un ejemplo sería el trim, una pequeña pieza móvil situada en la cola del avión, que una vez ajustada nos permite que el avión mantenga la actitud (ángulo vertical) que queremos sin necesidad de ir haciendo ajustes constantemente con los mandos.

viernes, 4 de junio de 2010

Introducción

De toda la vida, el tema de volar no era algo que me encantara. Me montaba en los aviones sin montar un espectáculo pero eso de verme ahí con el suelo lejos como que no me llenaba mucho, estaba deseando aterrizar y salir de ahí como fuera.

El caso es que hará cosa de un año, en un momento de aburrimiento me dio por probar un simulador de vuelo, flightgear, un simulador open source que es bastante decente, sobre todo teniendo en cuenta que además de ser un simulador libre, es gratuito y tiene versiones para varios sistemas operativos

Bonito accidente según despegué.


Imagino que llegados a este punto hay dos posibilidades: dejas el simulador de por vida o te pones a buscar información para que no te vuelva a pasar. En mi caso, era una cuestión de orgullo. Esa avionetilla tenía que volar.

Te pones a leer, descubres que eso de volar aviones no es tan fácil como sale en las películas, la cosa tiene más miga que tirar de los mandos y ya sale el avión disparado, ves opiniones sobre distintos simuladores de vuelo y te terminas comprando un simulador de vuelo relativamente potente y terminas en una aerolínea virtual.

El objetivo de este blog no tiene mayor interés que poner en claro un compendio de multitud de páginas web, pdf's, respuestas de todos aquellos que ayudan a los novatos en los muchos foros que hay al respecto, de forma que aquellos que, como yo, no tienen ni idea, puedan acceder al tema de una forma un poquito más asequible. No soy mas que un aficionado, por lo que de antemano pido perdón por los posibles errores que pueda haber y agradezco todos los comentarios que ayuden a hacer de este pequeño compendio algo más exacto y completo.